Bronceado con caña de azúcar, una solución para lucir moreno sin poner en riesgo tu piel

A medida que avanza septiembre, ese tono de piel oscura que tanto nos ha costado conseguir durante nuestras vacaciones está desapareciendo. Nadie se salva. Por mucho que nos hayamos encargado de utilizar cremas bucales y protectores solares durante la exposición al sol, o aunque, tras la exposición, hayamos intentado contrarrestar los efectos nocivos de los rayos UVA con cremas que restauran el daño celular, alivian la piel y previenen los signos de la Envejecimiento prematuro, este color se está desvaneciendo gradualmente.

¿La razón? Tanto si nos quemamos y nos acabamos descamando como si no, las capas más superficiales de la piel se desprenden y, como consecuencia, perdemos la melanina que habíamos acumulado durante el verano. Es un proceso natural que, tarde o temprano, afecta a cualquiera que no viva expuesto al sol el resto del año.

Sin embargo, muchas personas se resisten a perder este favorecedor tono dorado. Desafortunadamente, en su afán por asistir a las bodas, eventos o celebraciones que tienen programadas para las últimas semanas del verano y principios del otoño, a menudo sucumben a Alternativas que han demostrado tener un riesgo potencial para la salud de la piel, como las cabinas UVA.

Interesado en: Natalia Verbeke: «Me negué a pasar por una cabina de la UVA para hacer un papel»

tan-seguro1

El riesgo para la salud de las cabinas UVA

Las camas autobronceadoras o cabinas UVA son altamente perjudiciales para la salud. Emiten gran cantidad de rayos UVA, una radiación que a la larga provoca un envejecimiento de las células de la piel, ya que puede dañar su ADN. Este daño a nivel celular no solo provoca la aparición de arrugas, también juega un papel muy importante en la inducción del cáncer de piel”, afirma la Dra. Cristina García-Millán, referente en rejuvenecimiento facial.

Este dermatólogo, perteneciente al equipo de dermatólogos que forman el Grupo Pedro Jaén, advierte que la legislación vigente obliga a todos los centros de bronceado a facilitar a los clientes un «consentimiento informado» donde se detallan todos los riesgos de la exposición a las radiaciones ultravioleta: como la piel cáncer, lesiones oculares y fotoenvejecimiento. Además, “se debería colocar un cartel en la sala de espera advirtiendo de los daños que provoca esta exposición y de las precauciones a tener durante la exhibición, como el uso de gafas protectoras”, añade el experto.

tan-seguro2

Bronceado con caña de azúcar, una alternativa segura para la piel

Hoy dia no existe una alternativa saludable al bronceado natural en términos de emisión de radiación o exposición a otras fuentes. Así lo afirma la Academia Española de Dermatología y Venereología. Pero existe una gran variedad de cosméticos que te permiten tener un tono dorado de lo más natural. Es el caso de los autobronceadores o de caña de azúcar (nombre con el que popularmente se le llama Di-hidroxi-acetona o DHA).

Específicamente, la caña de azúcar es la técnica que desde hace unos años amenaza con sustituir a las cabinas UVA.. Y, gracias a sus resultados naturales y al apoyo de dermatólogos, lo está consiguiendo. Entre sus ventajas destaca que, al ser una molécula no tóxica, no tiene efectos secundarios ni contraindicaciones. Pero además, sus resultados son visibles casi de inmediato.

El Dr. García-Millán reconoce que “el bronceado de caña no es exactamente un bronceado, ya que no activa la melanina, el mecanismo normal de todo bronceado”. Explica: “Debido al gran tamaño de esta molécula, no puede ser absorbida y llegar a las capas más profundas de la piel. Se deposita en la capa más superficial. Cuando entra en contacto con los aminoácidos libres de las proteínas de la piel ( queratina), el DHA produce una reacción natural que broncea la piel sin necesidad de activar el mecanismo normal del bronceado, es decir, la melanina. Con el paso de las horas, la piel adquiere un tono castaño que le da ese bronceado sin efecto ni reacción interna. «.

tan-seguro4

Sin efectos secundarios ni contraindicaciones

El bronceado con caña de azúcar consiste en pulverizar una molécula llamada DHA sobre la capa más superficial de la piel., un activo 100% natural y completamente inocuo para la piel que se utiliza desde hace más de 40 años con fines médicos. “El DHA, que se obtiene de la caña de azúcar, se fermenta con glicerina para obtener un producto que tiñe la piel”, dice la Dra. García-Millan.

El hecho de que el DHA actúe a nivel de las capas más superficiales de la dermis también hace que la piel no corra ningún riesgo y que el tratamiento sea tolerado por todo tipo de pieles. Sin embargo, el dermatólogo advierte que puede haber cierta sensibilidad o alergia a algunos de los componentes que se utilizan en la fabricación del curtido de caña de azúcar. «Algunos pacientes pueden desarrollar alergia o irritación por contacto. Si hay lesiones cutáneas activas como psoriasis o dermatitis, infección o alguna herida abierta entonces estaría contraindicada su aplicación”, dijo.

Para evitar complicaciones, se puede realizar una pequeña prueba de contacto con el producto. y comprobar si hay alguna reacción. En cualquier caso, se recomienda no pulverizar sobre las mamas de mujeres lactantes, ya que podría cambiar el sabor de la leche materna y provocar rechazo.

tan-seguro3

¿Cómo se aplica el curtido de caña de azúcar?

Cada vez son más las personas que acuden a los salones de belleza en los días posteriores a sus vacaciones de verano para interesarse por el «bronceado de caña de azúcar». “Algunas de las preguntas más frecuentes tienen que ver con el tono que se consigue con esta técnica, con los pasos a seguir antes y durante la aplicación del producto o con el tiempo que tarda en desaparecer el tono dorado”, admite Leticia. Truebas, directora del Centro de Estética Leticia Truebas de Madrid. Esta esteticista explica que las sesiones de este bronceado de caña duran entre 15 y 20 minutos.

Los pasos del proceso son los siguientes:

1. Cuidado con acudir al centro de estética, preferiblemente sin maquillaje, perfumes, cremas o cualquier otro producto que se pueda aplicar sobre la piel. Otro consejo importante es tener rasurada la zona que recibirá el bronceado antes de aplicar el tratamiento.

2. Previo al tratamiento es necesario realizar un peeling corporal y facial para eliminar las células muertas y que durante la aplicación el DHA se distribuya uniformemente.

3. Al retirar una ducha se eliminan los restos del «peeling» y se elimina el exceso de grasa corporal y los restos de perfume y maquillaje. La clienta recibe una braga desechable y un gorro para que pueda recogerse el cabello.

4. En una amplia sala, se coloca al cliente sobre un soporte y, mientras cambia la deposición, se rocía el producto con una especie de pistola aplicadora. El profesional podrá graduar el producto para optimizar el resultado o adaptarse a cada tipo de piel.

5. Una vez que el DHA se distribuya uniformemente por todo el cuerpo, el cuerpo se secará. De esta forma se consigue un acabado excepcional del bronceado.

Leticia Truebas dice que el color dorado que se consigue con el bronceado de caña de azúcar permanecerá en nuestra piel unos ocho o nueve días. Posteriormente, irá desapareciendo paulatinamente y sin que aparezca ningún tipo de mancha. No obstante, advierte que el cuidado posterior al tratamiento es clave para conseguir la máxima satisfacción: “Durante las 9 horas posteriores a la sesión es muy importante evitar ducharse, sudar o aplicarse perfume. También es recomendable llevar ropa holgada para evitar el roce con la piel durante las horas posteriores a la sesión de bronceado con caña de azúcar. La experta en estética recomienda hidratar la piel para que el bronceado se fije mejor y dure más.



 

Califica este articulo

Autor

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio