Chi Kung: Todos los beneficios de una terapia medicinal milenaria

Los monjes taoístas y budistas lo practican como método de curación y ahora es, cada vez más, una disciplina para ser utilizada en momentos de tensión y estrés. ansiedad que no tiene nada que ver con la religión. como ha pasado con el yoga o la meditación, la chi kung, también conocido como qi gong, se ha introducido como una herramienta para la conexión interna, que favorece la paz y tiene mucho que ver con ambos en cuanto a su metodología, porque es, de hecho, una forma de meditar y, al mismo tiempo, de movimiento corporal medido y consciente. Además de la relajación, ofrece otros beneficios como mejorar el sistema inmunológico o aumentar la concentración.

-Cómo aprender a relajarnos para que el estrés no nos afecte

¿Qué es el chikung o qi gong?

En una técnica de movimiento, deje que la energía fluya naturalmente a través del cuerpo. Qi significa ‘energía’ y gong podría traducirse como ‘maestría o trabajo’, es decir, es una disciplina basada en aprender a controlar y armonizar el movimiento. se hace a traves una serie de movimientos lentos, que se practican de pie pero también sentados, y que van acompañados de un estado de plena conexión, como una meditación dinámica. Tienes que centrarte en cada uno de los movimientos, como el yoga, en el respiración y en las imágenes que van surgiendo en la mente, a las que hay que dejar pasar sin juicio, sin identificación ni culpa. El chi kung interior trata de crear energía para canalizarla hacia el propio cuerpo, a modo de limpieza y sanación.

-Chakras: cuántos son, qué significan y cómo se relacionan con la salud física y mental

¿Qué beneficios tiene?

El médico chino Roger Jahnke publicó una revisión exhaustiva de los beneficios para la salud del qigong y el tai chi, y expuso una serie de conclusiones.

  • Mejora la función de los órganos. Hay posturas indicadas para cada zona del cuerpo o sistemas.
  • Alivia la tensión, mejora el equilibrio, estira los músculos y las articulaciones.
  • Favorece la producción de glóbulos blancos, que son beneficiosos para el sistema linfático y, por tanto, para nuestro escudo inmunitario.
  • Los movimientos, la coordinación, la respiración… en conjunto permiten que nuestro cerebro se relaje y reduzca la estrés, también contribuyendo a mejorar el sueño.
  • Mejora el flujo sanguíneo, la elasticidad de los vasos sanguíneos y la presión arterial.

-Ejercicios de Qi gong para el rostro que te rejuvenecerán

¿Cómo practicarlo?

El chi kung, como el yoga o la meditación, es algo que hay que integrar en nuestra rutina para descubrir sus beneficios. Puedes empezar con un par de sesiones de 20 minutos a la semana pero seguro que cuando vivas la experiencia y notes los resultados querrás dedicarle tiempo todos los días. Siempre comienza con unos minutos de estiramiento muscular y juntas, que deben usarse para ir tomando conciencia del cuerpo, de nuestra respiración. Una vez ‘conectados’ comienza la sesión, en la que nos dejamos fluir con una serie de movimientos lentos y medidos que se pueden adaptar a todo tipo de niveles. No en vano, es una gran práctica para las personas mayores. Con cada uno de los movimientos trabajarás cuerpo, mente y emoción, y la sensación final debe ser placentera, relajada y gratificante.


Califica este articulo

Autor

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio