Hongos en las uñas: causas, síntomas y tratamiento

¿Cómo se trata el problema?

A pesar de la prevención, hay ocasiones en las que nos encontramos con este problema. Una vez que aparece, ¿cuáles son los pasos a seguir? Como decíamos, “la clave es tener primero un diagnóstico médico. Una vez que confirmemos que se trata de hongos, debemos evitar utilizar productos que aparezcan en televisión, es decir, productos que no sean de prescripción médica, ya que, por tanto, no tendrán el porcentaje de medicación necesario para tratar la infección. Y también porque es importante saber que no todas las onicomicosis se desarrollan a partir del mismo tipo de hongo y para eso se necesita un cultivo que nos diga qué tratamiento es más efectivo. Esto solo lo puede hacer un profesional sanitario, como es el podólogo en este caso”, nos cuenta.

UN

“Lo más efectivo es hacer un cultivo y saber qué tipo de hongo nos está afectando para usar el antifúngico más específico y más fuerte”, explica, y agrega que siempre hay que consultar a un especialista cuando notamos un cambio en las uñas de los pies, porque también es importante saber que en ocasiones las manchas en las uñas no son hongos y, por tanto, pueden ocultar otras alteraciones. Todo para prevenir posibles complicaciones. La más grave es la destrucción completa de la superficie de la uña alterando esa uña para siempre.

UN

Cirugía y cirugía láser

Aparte de Intervención quirúrgicaque se reserva para casos muy concretos en los que es necesario retirar la uña, actualmente los mejores tratamientos para curar la onicomicosis son tres: cremas, medicamentos y láser. Los antifúngicos típicos son uno de los tratamientos tradicionales para curar esta enfermedad. Sin embargo, la duración del patrón es muy larga (varios meses), por lo que es una técnica incómoda y engorrosa. Además, dependiendo del grado de infección de la onicomicosis, la efectividad puede ser menor a la esperada y las recaídas son comunes.

UN

También existe la opción del tratamiento con láser, que es indoloro, seguro y eficaz. consiste en el aplicación de calor mediante láser en la zona afectada. El efecto térmico del láser penetra en la uña y debilita y elimina los hongos que han provocado la infección: “Solo se necesitan tres o cuatro sesiones para acabar con esta infección, a diferencia de largos periodos de tratamiento que exigen alternativas. El tratamiento con láser para la onicomicosis es una opción muy interesante tanto para el médico como para el paciente, porque no tiene efectos secundarios y no requiere tiempo de recuperación”, afirma el Dr. Mario Arques, de Clínica Arques en Marbella. Además, no solo es no invasivo, también es rápido y sencillo, pudiendo retomar la vida diaria de forma inmediata o evitando estar pendientes de tratamiento durante meses con riesgo de abandono o mala gestión por olvido.

Califica este articulo

Autor

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil