Si me pica mucho la piel ¿puede ser por algo grave?

Si le pica la piel con frecuencia, la causa más probable es sequedad, un problema muy común que nos afecta debido al uso de sistemas de calefacción y la falta de humedad en el ambiente. El uso de cremas adecuadas para hidratar profundamente la piel, así como beber muchos líquidos, hará que remita. Sin embargo, hay ocasiones en las que se debe a una causa más grave. Te explicamos los motivos más comunes por los que sientes picor en la piel y cuándo debes acudir al médico para un control de salud.

– Relacionado: 10 chequeos que pueden detectar a tiempo un problema de salud

Mala hidratación, la causa más común

La deshidratación puede provocar aspereza, descamación e incluso lesiones graves. Para evitarlo, es necesario cuidar la piel tanto por fuera como por dentro. Beber agua con frecuencia y utilizar una buena crema hidratante es fundamental para conseguir una piel bien hidratada.

No elegir el producto adecuado también puede causar problemas y picazón. Por eso, necesitas saber si tu piel es seca, mixta o grasa. “La creencia de que solo las sequías necesitan hidratación es completamente falsa”, recuerda Mónica García Bodini, socia y fundadora de Vera Green. Todos los tipos de dermis necesitan tratamientos hidratantes a su medida. Además, es muy importante tener en cuenta los ingredientes de la crema. Cada vez más, se apuesta por eliminar los productos químicos -muchos de los cuales pueden ser nocivos para la piel- y optar por productos naturales.

Por otro lado, la crema debe aplicarse en su justa medida. «Hacerlo en exceso puede resultar en lo que se conoce como acné cosméticoporque la obstrucción de los poros puede provocar que la piel no absorba ni respire”, advierte García Bodini.

– Relacionado: Buen alimento para tu piel

Alergias de contacto

Es otra causa que puede hacer que te pique la piel. Por ejemplo, una reacción a un componente de la ropa o cualquier otro accesorio. Identifica dónde te está picando y verifica si hay alérgenos. para dermatitis alérgica de contacto, Como se le llama médicamente, es una enfermedad común que se manifiesta a través de una reacción inflamatoria de la piel como resultado del contacto de una sustancia alergénica en la superficie. cutáneo.

Según el Dr. José Luis García-Abujeta, miembro del Comité de Alergias Cutáneas de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre las causas más frecuentes de dermatitis de contacto se encuentra la sensibilización al níquel, debido al uso de joyas y otros materiales metálicos (monedas, llaves, herramientas…) que puedan contenerlo en su fabricación. En ocasiones algunos cosméticos también pueden incluir este componente.”

En los últimos años, y debido a la aparición de nuevas profesiones, están aumentando los casos de dermatitis de contacto y están surgiendo nuevos materiales que favorecen el desarrollo de este tipo de alergia, como algunos desinfectantes, isotiazolinonas, presentes en productos de cuidado personal, en acuarelas. y otros materiales ocupacionales.

El tratamiento de este tipo de dermatitis se realiza con cremas o ungüentos con corticoides, terapias emolientes básicas, fototerapia, en ocasiones medicamentos orales -antihistamínicos, corticoides orales- y medidas preventivas. “El picor asociado a la dermatitis de contacto aguda suele ser intenso y suele tratarse mejor con esteroides que con antihistamínicos, que no tienen un efecto documentado sobre la dermatitis”, dice el Dr. José Luis García-Abujeta.

– Relacionado: Problemas – y soluciones – para tu piel menopáusica

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que cursa con picor (picazón), que puede ser muy intensa hasta el punto de afectar significativamente la calidad de vida del paciente. La lesión típica es la eczema, que consiste en una o más áreas de enrojecimiento y descamación de la piel. Esta patología, de base genética, está provocada por una alteración en los mecanismos de la función barrera de la piel, facilitando su sequedad, junto con una activación del sistema inmunitario que condiciona los brotes de inflamación. En muchos casos, puede experimentar una alergia alimentaria o alérgenos ambientales.

Según la Dra. Milagros Lázaro, Presidenta del Comité de Alergias Cutáneas de la SEAIC, “la dermatitis atópica es una enfermedad crónica e incurable que, por sus síntomas, puede afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes”. Agregó que «esta condición puede causar efectos psicológicos negativos hasta en el 50% de los pacientes, como trastornos del sueño, ansiedad, depresión o aislamiento».

Por considerarse un señuelo de otras enfermedades alérgicas, el abordaje de esta patología debe abordarse en varios aspectos: la prevención, a través de medidas encaminadas a potenciar la función de barrera cutánea, evitando así nuevas sensibilizaciones; manejo clínico, considerando al paciente con dermatitis como un todo, no centrándose únicamente en el manejo de la piel, sino teniendo en cuenta la posibilidad de coexistencia de otras enfermedades alérgicas, como rinitis, asma o alergia alimentaria. En este sentido, el alergólogo es el especialista que, por su formación global, está mejor capacitado para atender en su conjunto todas estas manifestaciones”.

– Relacionado: Estos alimentos actúan como cosméticos para tu piel

¿Y si es diabetes?

Algunas enfermedades, como la diabetes, pueden provocar picazón en la piel. En la diabetes, por ejemplo, se produce por un exceso de glucosa en la sangre. A la larga, puede ir acompañada de entumecimiento y hormigueo en las extremidades. La mala circulación provoca, además de hinchazón, entumecimiento y mala circulación, picor en la piel.

Por último, no debemos olvidarnos del cáncer de piel y el melanoma, condiciones que pueden manifestarse con picor en un lunar o en una lesión cutánea. En estas patologías es fundamental el diagnóstico precoz, por lo que se debe observar la piel a través de ella Método ABCDE. (Asimetría. Bordes. Color. Diámetro. Evolución) y acudir al dermatólogo si notamos algún cambio.

– Relacionado: Darle la espalda al cáncer de piel



Califica este articulo

Autor

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio